dissabte, 23 de febrer del 2013

50 documentales para ver antes de morir

Documentales para ver antes de morir
50 documentales que cambiarán tu visión del mundo
Hace casi 9 meses atrás me aventuré a realizar una recopilación de los que consideré eran los documentales que más me habían impactado y, con ello, cambiado el modo en el que veía el mundo. Con la ayuda de los fans de United Explanations en Facebook elaboramos una lista de los 25 documentales que creímos mejor cumplían con esta transformadora visión de la realidad que nos rodea. Tras numerosos comentarios y nuevas, y más que interesantes propuestas, he decidido extender la lista de 25 a 50 documentales que muy probablemente cambiarán tu forma de ver el mundo. Aquí los listamos a continuación. Evidentemente, esta lista puede ser extendida con tu opinión, por favor siéntete libre e invitado/a a dejar un comentario con otros documentales que consideres imperdibles.

20 documentales que te harán recapacitar sobre el mundo

1. Inside Job

Documental no sólo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.

2. Born into brothels

Film que muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India. Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las prostitutas que trabajan en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar. Luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.

3. Zeitgeist: Moving forward

Film independiente y sin ánimo de lucro. Es la tercera película-documental de la serie Zeitgeist hecha por Peter Joseph. La película fue estrenada el 15 de enero de 2011 simultáneamente en más de 60 países en 30 idiomas, y en 340 proyecciones siendo uno de los mayores eventos independientes en la historia del cine. Trata de la necesidad de una transición desde el actual sistema monetario que gobierna el mundo hacia una economía basada en los recursos del planeta, a la que se aplicaría el conocimiento científico actual para hacerla realmente sostenible y eficiente.

4. The Corporation

Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la madurez del considerado tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real. Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros. La película presenta todas las técnicas que utilizan las grandes multinacionales para aumentar su cifra de negocio, técnicas que sorprenden por su falta de escrúpulos.

5. Food Inc.

Film muy ácido y crítico con el sistema de producción industrial alimentaria de los Estados Unidos. El documental examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible. También analiza la producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. Finalmente reflexiona sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción alimentaria y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense.

6. Waiting for Superman

Película que trata de los problemas del sistema educativo estadounidense, que es calificado por el director, el productor y Bill Gates como desastroso. Una reflexión sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción. En la película se reflejan los puntos de vista de todos los actores implicados en el sector educativo, tratando de ofrecer un panorama sincero de la situación escolar del país

7. The weight of chains

Documental que hace una mirada crítica al papel jugado por los Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en la trágica ruptura de un antaño pacífico y próspero estado europeo: Yugoslavia. El peso de las cadenas presenta una nueva perspectiva sobre la intervención occidental en la división de los grupos étnicos en Yugoslavia y sostiene que la guerra fue forzada desde el exterior, mientras que los ciudadanos estaban deseosos de paz. El autor de la película analiza el papel de las fracciones extremas de ambos lados del conflicto bélico y aborda los mitos de lo que realmente sucedió en la década de 1990.

8. La isla de las flores

Angituo corto documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de los años 80, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros importantes festivales de alrededor del mundo.

9. Waltz with Bashir

Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida y decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero, reabriendo sus recuerdos, mediante imágenes surrealistas.

10. You don’t like the truth – 4 days inside Guantánamo

Documental que analiza la controvertida visita que oficiales canadienses realizaron en febrero del 2003 a Guantánamo a ver a Omar Khadr, un joven de Canadá que entonces tenía 16 años y que estaba prisionero por haber matado supuestamente a un soldado norteamericano, siendo considerado por Washington criminal de guerra. El documental muestra desde dentro de la prisión cómo se le ejerce presión psicológica al primer caso de un niño prisionero de la historia reciente.

11. Earthlings

Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. Ganador de múltiples premios, la película es narrada por el actor y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix y la música del también activista Moby.

12. The Finland Phenomenon

Documental dirigido por, Bob Compton, que cuenta con la participación del investigador de Harvard, Dr. Tony Wagner. El film analiza las claves del éxito del modelo educativo de Finlandia el cuál ha ocupado de manera continuada los primeros puestos en el ranking de mejores modelos educativos del mundo. El investigador analiza las particularidades del sistema y las compara con el modelo educativo norteamericano.

13. The Shock Doctrine

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre es un documental basado en un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein. El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión, se puedan hacer reformas impopulares.

14. The Thin Blue Line

Documental que trae a la luz el debate sobre la pena de muerte en los Estados Unidos. El documental narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre que fue condenado por un asesinato que no cometió. Debido a la repercusión del filme, Adams fue posteriormente puesto en libertad. La investigación realizada por Morris en el documental sugirió que los cinco testigos del juicio habían cometido perjurio. Debido a esto, fue concedida una nueva audiencia, en la que David Harris se retractó de sus testimonio pero sin confesar el crimen.

15.  Bowling for Columbine

Película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar unareflexión acerca de la naturaleza de la violencia por uso de armas en los EE.UU. Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. La cinta participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 2002.

16.  Le Monde selon Monsanto (El Mundo según Monsanto)

Documental francés sobre la multinacional norteamericana Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato). El mundo según monsanto también es un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Su autora, Marie Monique Robin, es ganadora del premio Noruego ”Rachel Carson Prize” de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.

17. Blue Gold: World Water Wars

Documental que examina las implicaciones ambientales y políticas de la disminución del abastecimiento de agua en el planeta, y postula que las guerras del futuro se librarán sobre el agua. La película también destaca algunas historias de éxito de los activistas del agua en todo el mundo y hace un llamamiento a la acción comunitaria. El film se basa en el libro Blue Gold: The Right to Stop the Corporate Theft of the World’s Water de Maude Barlow y Tony Clarke.

18. Sicko

La película, dirigida por Michael Moore, ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses. A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense. El documental llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.

19. Comprar, tirar, comprar

 Documental de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

20. Shoah

Shoah (del hebreo שואה, “catástrofe”) es un documental francés estrenado en 1985, y de aproximadamente diez horas de duración. Los subtítulos y testimonios filmados se publicaron en un libro homónimo, traducido al castellano en 2003. El film es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial.

Otros documentales que no te puedes perder

Existen cientos de documentales que valdría la pena mencionar en este artículo. Éstos han sido algunos de los que nuestro equipo y nuestros seguidores han mencionado y que no puedes dejar pasar:
  1. Children of the Secret State (Niños en la pobreza, Corea del Norte)
  2. Presunto culpable (Sistema de Justicia, México)
  3. A Small Act (Educación, Kenya)
  4. Waste Land (Arte y Residuos, Brasil)
  5. Oro negro (Café y comercio justo, Etiopía)
  6. Into eternity (Residuos nucleares, Finlandia)
  7. La pesadilla de Darwin (Contaminación ambiental, Tanzania)
  8. Baraka (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  9. How to start a revolution (Revolución moderna, mundo)
  10. The End of Poverty (Desarrollo y distribución de riqueza, mundo)
  11. Gas Land (Recursos energéticos, Estados Unidos)
  12. Fahrenheit 9/11 (Lucha contra el terrorismo, Estados Unidos)
  13. Give up tomorrow (Pena de muerte, Filipinas)
  14. Blood in the mobile (Fabricación de móviles, R.D. Congo)
  15. China: Triumph and Turmoil (El ascenso de China en el mundo, China)
  16. The Cove (La caza y matanza de delfines, Japón)
  17. Bus 174 (Desigualdad y violencia, Brasil)
  18. Exit Through the Gift Shop (Vida y arte del grafitero Banksy, Reino Unido)
  19. Grizzly Man (Activismo a favor de los osos, Alaska)
  20. Samsara (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  21. 5 Broken Cameras (Conflicto de Cisjordania, Israel-Palestina)
  22. The Take (Movimiento de toma de fábricas, Argentina)
  23. This is what democracy looks like (Movimiento antiglobalización de Seattle 1999, Estados Unidos)
  24. Debtocracy (Las causas sobre la deuda en Grecia, Grecia)
  25. La educación prohibida (Nuevos modelos educativos para el crecimiento integral del ser humano, Argentina)
  26. Who killed the electric car? (Razones por las que el coche eléctrico no tuvo éxito en los 90, Reino Unido)
  27. The ascent of money (La Historia financiera del mundo, Internacional)
  28. Enron: The Smartest Guys in the Room (La quiebra de Enron y sus malas prácticas, Estados Unidos)
  29. A crude awakening: The Oil Crash (Estado actual de dependencia petrolífera del ser humano, Internacional)
  30. Not My Life (Tráfico de esclavos en la actualidad, Internacional)
En canal cultura.org. poco a poco, los iremos publicando de forma individual.
Recomendamos: 

10 PELÍCULAS IMPERDIBLES

http://canalcultura.org/category/cine/documentales-cine/
Fuente: www.unitedexplanations.org
Facebook: canal cultura – Twitter@CANALCULTUR - Web: canalcultura.org

¿Hemos dejado algún documental que consideres imperdible?

¡Deja un comentario en este artículo y completa la lista! ¡Comparte!

 

50 documentales para ver antes de morir

dilluns, 22 d’octubre del 2012

Cineforum: Le estratégia del Caracol a Bon Pastor

El Col·lectiu de Cinema Popular de Sant Andreu (CCCP) és una associació cultural amb la voluntat de crear mitjançant el cinema, un espai per a la participació, el debat i la reflexió del jovent, des d'una perspectiva alternativa i transformadora de la societat. Ens oposem a les visions del pensament únic i considerem que es necessari la creació d'espais alternatius i crítics de la realitat social, com a eina per a la transformació d'aquesta.
El col.lectiu esta obert a totes les persones que vulguin participar en la creació d'un espai alternatiu, crític, reflexiu, obert i compromès amb el canvi social.

El ponent convidat serà Felipe López-Aranguren. 


"La estrategia del caracol" és una pel·lícula colombiana del 1993. És una obra inspirada en fets reals i que realitza una crítica a les desigualtats socials, l'assetjament immobiliari en el marc d'una societat de classes capitalista.


Felipe López-Aranguren és Membre de la Associació Catalana per la Pau (ACP) i col·laborador del Centre d'Investigació per a la Pau (CIP), guardonat amb el Premi Nacional de Drets Humans. Professor en diverses Universitats d'estiu, col·labora en diverses revistes i diaris i imparteix conferències sobre sociologia, cultura, pau i desenvolupament, política i literatura.
El proper dia 25/10/12 a les 18:00 hores a la AFA de Bon Pastor es projectarà el film. Des de CCCP animem a tothom a participar tant en la visualització de la pel·lícula com per al posterior debat. "La estrategia del caracol" reflexa multitud d'aspectes i problematiques actuals i que pateix la nostra societat. Paga la pena que reflexionem i actuem contra aquesta realitat punyent.

Animat i vine a passar una tarde de cineforum!! Recorda, estarem a la AFA de Bon Pastor al carrer Mollerusa cruïlla carrer Sas.

dijous, 3 de maig del 2012

Les festes de La Sagrera ja son aquí!

Després de l'èxit de Bon Pastor ja està tot preparat per a les festes de primavera La Sagrera. Com ja sabeu, a La Sagrera cada any s'ho curren més, no deixeu de visitar el blog de les festes amb el programa i tota la informació.
Aquest any, ens han convidat a fer un passe de la pel·lícula Sicko.

Aprofita ara si t'ho vas perdre el darrer cop, la entrada es lliure i gratuïta. Sigues puntual que ja saps que s'omple!!!

Felipe López-Aranguren és Membre de la Associació Catalana per la Pau (ACP) i col·laborador del Centre d'Investigació per a la Pau (CIP), guardonat amb el Premi Nacional de Drets Humans. Professor en diverses Universitats d'estiu, col·labora en diverses revistes i diaris i imparteix conferències sobre sociologia, cultura, pau i desenvolupament, política i literatura.

La pel·lícula Sicko de Michael Moore es una critica al model sanitari privat nord-americà en contraposició amb d'altres models sanitaris socials. Descriu el procés seguit per els polítics neoliberals per tal de imposar el seu negoci sanitari a la població. Potser hi trobaràs alguna similitud amb les polítiques que estem patint aquests dies.



Apunta: Serà el dia 12 de maig a les 17:00h
Lloc: Centre cívic La Barraca (C/Marti Molins 29)




I si vols estar al dia de les diferents activitats del CCCP fes un "m'agrada" al facebook i no et perdràs cap pel·lícula.

dimecres, 2 de maig del 2012

Èxit A l'acte de Sicko a Bon Pastor

Benvolguts amics del CCCP

Ja podem dir que l'acte a la AFA Bon Pastor, on vam projectar la pel·lícula Sicko va ser un èxit rotund d'audiència.

Prop de cinquanta persones van assistir al cinefòrum i van participar del debat sobre la sanitat pública, retallades i els diferents tipus d'organització veïnal que podem fer servir per tal de millorar la actual situació i defensar els nostres drets.

  

No només va ser un èxit de participació sinó també d'implicació; tothom va participar al debat i va expressar el seu punt de vista.


El Felipe Aranguren va obrir el debat amb una xerrada sobre el sistema sanitari, els moviments veïnals, la seva experiència com a iaioflauta i els diferent casos d'èxit del moviment ciutadà.


Des del CCCP volem agrair a tots el que han fet possible l'acte: Al Felipe L. Aranguren, el Raul i La Reme;  L'AFA i AVV de Bon Pastor, Wide Pictures i per descomptat, a tots els que vau venir.

Gràcies a tots!


Si t'ho vas perdre, no et preocupis. Repetirem Sicko el dissabte 12 de maig, a les 17:00h a les festes de primavera de La Sagrera.
Estarem al centre cívic La Barraca (
Carrer de Martí Molins, 29)


I si vols estar al dia de les diferents activitats del CCCP fes un "m'agrada" al facebook i no et perdràs cap pel·lícula.

Apuntat al CCCP, T'esperem!!


 


dimecres, 18 d’abril del 2012

Televisión Española estrena la versión extendida de "Comprar, tirar, comprar"



El 9 de enero de 2011 muchos espectadores oyeron hablar del concepto "obsolescencia programada" por primera vez. La 2 y RTVE.es emitían simultáneamente Comprar, tirar, comprar, un documental dirigido por Cosima Danoritzer que aportaba pruebas a la más o menos fundada sospecha de que buena parte de los productos de consumo están fabricados para no durar. En cuestión de horas, el término se popularizó en la red y puso sobre la mesa el debate sobre la reducción deliberada de la vida de los productos tecnológicos con el fin de incrementar su consumo. 
El viernes 20 de abril, a las 23.00 h, casi 16 meses después, tras cosechar éxitos de crítica y público en su emisión en televisiones y festivales de todo el mundo, La 2 y RTVE.es emiten la versión extendida del documental, un trabajo de más de 70 minutos con historias nuevas e información ampliada.
Comprar, tirar, comprar, es una coproducción participada por TVE junto a varias productoras y cadenas de televisión internacionales, con el apoyo del programa MEDIA de la Unión Europea. 

Un éxito de público

Millones de personas han visto el documental en cadenas de televisión europeas y a ellos se suman los que lo han hecho a través de sus webs. En Arte Francia, superó la audiencia media de la cadena y tuvo una media de 709.000 espectadores. En Arte Alemania, fue seguido por 600.000 espectadores doblando la media de la cadena en Alemania por día y hora de emisión.
En La 2 de TVE fue el documental más visto de la temporada, con 841.000 espectadores y un share de 4%
En la web de Arte, batió todos los récords de visionado. Con más de 121.000 streams en Alemania y cerca de 215.000 en Francia, se convirtió en el vídeo más visto desde el inicio de la web. Con un total de 336.000 visionados superó ampliamente al documental que ostentaba el título y que acumulaba 217.000.

En Bélgica, su emisión en el canal RTBF, tuvo una media de 104.000 espectadores, un excelente share de 8,6%. En el canal TSR, de Suiza, fue visto por 43.000 espectadores. Irlanda (TG4) y Noruega (NRK) fueron otros de los países en los que se programó y en los que surgió un gran debate sobre el fenómeno de la obsolescencia programada.

En nuestro país, TV3 lo estrenó con un share de 5,3% y reunió 74.000 espectadores. En La 2 de TVE fue el documental más visto de la temporada 2010/11, con 841.000 espectadores y un share de 4%.

divendres, 13 d’abril del 2012

Ara si! Cinefórum gratis a Bon Pastor

Ara si que si!

El proper dimarts dia 24 d'Abril estarem projectant la pel·lícula Sicko, de Michael Moore a l'Escola d'Adults de Bon pastor.

Aquest acte serà especial ja que tindrem com a convidat al sociòleg Felipe López-Aranguren, que ens donarà una xerrada sobre un tema que està molt d'actualitat: la sanitat pública, les retallades i com s'aborden aquests temes des de un govern de dretes en plena crisi capitalista.

Felipe López-Aranguren és Membre de la Associació Catalana per la Pau (ACP) i col·laborador del Centre d'Investigació per a la Pau (CIP), guardonat amb el Premi Nacional de Drets Humans. Professor en diverses Universitats d'estiu, col·labora en diverses revistes i diaris i imparteix conferències sobre sociologia, cultura, pau i desenvolupament, política i literatura.

La pel·lícula Sicko de Michael Moore es una critica al model sanitari privat nord-americà en contraposició amb d'altres models sanitaris socials. Descriu el procés seguit per els polítics neoliberals per tal de imposar el seu negoci sanitari a la població. Potser hi trobaràs alguna similitud amb les polítiques que estem patint aquests dies.



dimecres, 11 d’abril del 2012

Ajornament del Cine Fórum a Bon Pastor


Hola amics!
Malauradament, per diferents problemes de coordinació, estem ajornant el passe de la pel·lícula Sicko per al Dimarts 24.

Aquesta setmana trobareu en aquest mateix blog la invitació a la nova cita i esperem trobar-vos allà.

Ens veiem!